martes, 27 de mayo de 2008

Compartiendo

“El estudiante es un principiante, un buscador de la verdad.”

“Desconfía de aquellos que te enseñan listas de nombres,
fórmulas y fechas y que siempre repiten modelos de cultura,
que son la triste herencia que aborreces.

No aprendas sólo cosas, piensa en ellas,
y construye a tu antojo situaciones e imágenes
que rompan la barrera que aseguran existe
entre la realidad y la utopía.

Vive en un mundo cóncavo y vacío,
juzga como sería una selva quemada,
detén el oleaje en los rompientes,
tiñe de rojo el mar,
sigue una paralela hasta que te devuelva
al punto de partida,
coloca el horizonte en vertical, haz aullar un desierto,
familiarízate con la locura.

Después sal a la calle y observa:
es la mejor escuela de tu vida..”

José Agustín Goytisolo




Es una pena que haya tantos estudiantes que paguen tributo caro por desconocer las técnicas de estudio, y porque no se les enseñe a estudiar y a pensar correctamente.

9 comentarios:

recorrecaminos dijo...

Gracias por las palabras de Goystisolo, no es que uno no lo sepa pero vale la pena que te lo recuerden...SAludos VP

Pai dijo...

Me gustó mucho este primer post. Una forma "poética" pero contundente de re-ubicarnos ante nuestros estudiantes pero también de re-pensar nuestras propias experiencias de aprendizaje (como si por ser docente no estuviéramos aprendiendo todo el tiempo!). Es bueno recuperar el placer y la importancia de aprender... y más allá de su carácter académico (una de las tantas características del aprendizaje), retomar el asombro en nuestra propia vida. Un abrazo.

Sergio Ricardo Bernal dijo...

No aprendas sólo cosas, piensa en ellas,y construye....

Cuanta verdad en esta pequeña frase, y cuantos de nuestros alumnos desaprovechan la oportunidad que tienen...

Muy bueno tu blog

Noemí Pamboukdjian dijo...

Hola Alicia!
Me gustó mucho tu primer post.
Coincido con Sergio en su comentario... que frase tan movilizadora!
Te felicito por la reflexión.
Cariños, Noemí

Ana Carolina Wojtun dijo...

coincido plenamente esuna pena que tantos chicos queden fuera de esta experiencia por distintos motivos y paguen caro esta omisión!
Saludos
CARO

alejandra dijo...

Hola Alicia...dando vuelta por los blogs me encontré con las palabras de inicio en el tuyo...una muy buen forma de inicar el camino "pensando"...Un saludo cordial

Prof. Cecilia Ferrante.- dijo...

Alicia! que lindo lo que escribiste, gracias por ayudarnos en la reflexión con palabras tan claras y profundas, un abrazo Cecilia.-

Alicia dijo...

Gracias a los que me dejaron sus comentarios. los estoy agregando a mi blog, para compartir las voces de lo que ustedes han publicado. LA VIDA ES HERMOSA, QUE TRISTE SERÍA SI EN EL MUNDO NO ENCUENTRO OTRO HUMANO.

Pai dijo...

Gracias por el comentario en el blog!
Lo de crítica, no es que me lo proponga... con esta cuestión de las Tics, me sale como sarpullido.
Raro ¿no?... tema que pueda fascinar tanto como espantar.
Será nomás que una es de la Galaxia Gutemberg... Y A MUCHA HONRA!.
Un abrazo.
Painé

Los actores del proceso de información

Según Machlup, "...los "productores de conocimiento" se sitúan en diversos niveles: los trasportadores, que entregan el mensaje sin cambiar nada,; los transformadores, que cambian las formas ( como la taquigrafía), los procesado res, que cambian forma y contenido, pero siguiendo únicamente procedimientos rutinarios de reajuste, combinaciones, cálculos, (tal como el contable prepara un balance); los intérpretes, que actuan sobre la forma y el contenido (por ejemplo el traductor); los analizadores de mensajes, que conjugan los procedimientos establecidos con su aportación personal de tal forma que el mensaje trasmitido se parecerá en algo o en nada al mensaje recibido y, por último, los creadores originales(...)". La pregunta es ¿ Cuál es usted? Con la facilidad que ofrece la red, quienes trabajamos con la información y el conocimiento, docentes, periodistas, escritores, etc. permanentemente nos "tentamos" a usar datos extraídos de trabajos que realizan otros sin nombrar las fuentes. Esto hace parecer creativos y valiosos trabajos que no dejan de ser "plagios", constituyendo un delito común contra el derecho de autor. ¿ Enseñamos ética a los alumnos? Porque la ética y la moral no es algo que se aprende desde los textos, por lo que es muy difícil relacionarlo con el aprendizaje, pero si es necesario que forme parte de la enseñanza, por lo que es fundamental tenerlo en cuenta en nuestro rol de "formadores", en el proceso de enseñanza.
*Machlup, en Mattelart, Armand, (2002) Historia de la Sociedad de la información, Buenos Aires, Paidós.