miércoles, 3 de septiembre de 2008

TRANSFORMACIONES y DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN ACTUAL: "LAS TIC COMO HERRAMIENTAS"


Vivimos en la llamada sociedad de la información , ésta se caracteriza por procesos de gestión, de calidad y de velocidad en la información. Las NTIC no solo contribuyen al aumento de la productividad como herramientas y medios sino que también son productoras de nuevos servicios.
La educación no está aparte de estas cuestiones.
Los cambios a nivel mundial impactan fuertementemente en el uso de NTIC y la economía se basa en el conocimiento y en el desarrollo tecnológico.
Estos dos grandes procesos mundiales: Sociedad de la información y economía basada en el conocimiento dan nuevos perfiles a la educación en el mundo. Si pensamos en el conocimiento basado en competencias, éstas tienen relación con el trayecto educativo por el que pasa el sujeto: niveles inicial, primario, medio, universitario o superior. Entonces aparecen las diferencias y semejanzas entre lo que son el desarrollo de capacidades y el de competencias laborales. El poder del mercado se convierte en el regulador social, definiendo las relaciones y la calidad educativa con el apoyo de las NTIC; un ejemplo claro es la preocupación por la “titulación”: hoy en la Argentina las universidades sustituyeron su paradigma de formación institucional por el paradigma empresarial, donde las NTIC han permitido la trasnacionalización de los productos y la mercantilización de la educación, con graves consecuencias en el proyecto de nación. El otro proceso a tener en cuenta en la relación sociedad de la información/ educación, es la masificación ya que con el aporte de NTIC se ha permitido mayor acceso a educación superior y esto ha modificado no sólo a los alumnos y a las empresas educativas, sino también a la formación y las relaciones laborales de los profesores/tutores de carreras mediáticas, especialmente en el campo de las Ciencias Sociales, éstos procesos impactan fuertemente en la formación del profesorado escolar.
Las herramientas tecnológicas que incorporo en mi trabajo en las escuelas en los últimos 15 años ..son el vídeo, T.V, abierta y cable, grabadores, TE, equipos de música, computadoras, además de uso personal: los teléfonos celulares, Internet, etc. Sin embargo su uso es limitado, ya que en su mayor tiempo, las mismas sólo sirven para entretener a los alumnos y en caso de Internet, para buscar información que acompaña a las investigaciones áulicas de los alumnos, sin mucho tratamiento, naturalizando como verdadera a la información proveída. Estas herramientas sumadas a los procesos de planificación por proyectos, trabajo en equipo, resolución de problemas, mediación, liderazgo, que han adquirido características propias, deberían impactar en las prácticas docentes, dando lugar a dos procesos que son parte de lo que Castells(1995), denomina “revoluciones”, pero, el sentido de los mismos es contradictorio y mientras que uno facilita la apropiación de nuevos roles y aprendizajes el otros crea caos, reticencias y regresiones de las que la escuela de hoy no puede salir. La escuela “es el contexto”; sin embargo en los últimos tiempos la vemos como “en” el contexto, desde donde no es capaz de generar su propio texto. Los docentes pasaron del papel protagónico de hegemonía de saberes a ser “actores” sin tener en claro el género de la obre que representan. Las historias de rupturas que se remontan hacia el advenimiento de la Sociedad de la Información, o hacia la Reforma educativa de los 90, han quebrado a la institución escuela, llevándola desde un modelo racional, autoritario a una “modulación” donde se enseña sin aprender nada o poco y se hace “como si”. Las culturas hegemónicas han avanzado tanto que con el discurso de inclusión e integración han aplastado a las culturas minoritarias y las TIC han sido parte de los productos de cambio de unos países por sobre otros, podemos decir que existe una nueva forma de dominación y de colonización: la informática, pues a través de ellas es “como si” existieran otras formas de relaciones, otras culturas, otras….
Si bien es cierto la S.I nace con el fin de “…erradicar la extrema pobreza y el hambre, lograr una educación primaria universal, promover la igualdad de género y habilitación de las mujeres…..mejorar la salud…”[1] con lo que los países de la CMSI reconocen implícitamente que una gran parte de la población se encuentra afectada por enfermedades y abandono; éstos deseos aún son sólo eso, ya que estamos ante pueblos excluídos donde no se enteraron aún que la sociedad cambió. Esta Cumbre muestra así la dominación de la cultura hegemónica de los países desarrollados sobre lo que “deben” hacer los otros.
Así, la SI se convierte en la colonizadora del Siglo XXI, por desarrollo científico y tecnológico, similar a la que se produjo en los siglos XIII y XIV.
La "computopía[2] ha permitido el paso del concepto de “diversidad” a “Biodiversidad[3] como “…forma liviana, descomprometida de describir las culturas,…, las lenguas, la sexualidad…”
Si la Escuela Argentina de la Ley 1420 como uno de los objetivos, buscaba la homogeneidad a través del uso del guardapolvo blanco tapando las diferencias, la escuela de ésta llamada SI las enmascara; desde los discursos gubernamentales hasta las mismas prácticas docentes con simple tratamiento de la complejidad del fracaso escolar y sus consecuencias y el uso de las TIC como mágica salida. “Un solo mundo, voces múltiples”[4], título que lleva el informe de la UNESCO sobre el tratamiento de la comunicación mundial, en la década de los años 70 cada vez más se convierte en una sóla voz, la de los poderosos, un solo mundo, el mediático, haciendo desaparecer paulatinamente las relaciones asimétricas de las distintas culturas.
Las NTIC deberían poner en interjuego las voces de la “normalidad”, de raíces de la modernidad y plantear la condición social de los aprendizajes para la mayoría de los excluídos, por pobreza, raza, religión, etnias, género, etc.. La multiculturalidad pasaría a ser el encuentro, respeto y complementariedad de las culturas como parte de la sociedad humana.
En educación es donde visualizo la mayor fragmentación en la multiculturalidad, desde la existencia de “ escuelas para aborígenes”, “para adultos obreros fuera del lugar de trabajo; para especiales, etc.”.
La SI y las herramientas tecnológicas y científicas, podrían aportar para resignificar el concepto de educación, desligándolo de la exclusividad de la escolaridad y al concepto de multiculturalidad de los programas formales.
“Un sólo mundo, voces múltiples” se podría expresar en cada lugar y en cada persona del planeta, no sólo en los que tienen accesos a bienes culturales. A partir de los conceptos vertidos , desde el espacio que ocupo como educadora estoy replanteando el lugar de la escuela como institución responsable, pero no única, de la “formación”, en su tarea de preparar sujetos críticos, participativos, responsables, consigo mismo y con lo que les rodea, cuestionando y cuestionándose esa formación. Tenemos aun una escuela racionalista, moldeadora, en una sociedad posmoderna, que aún sigue siendo un aparato de reproducción y legitimación social e ideológico de grupos dominantes (ni siquiera lo llamo “estado”), donde la incorporación de herramientas informáticas vienen a ser parte del enmascaramiento del que me expresé anteriormente.
¿Cuál sería el papel del “maestro” en esta sociedad? Coincido con Begoña Gros(2004), con que “…siempre encontraría una tiza y una pizarra con la cual…enseñar”, [5]reconociendo que existe una “ …ecología de la acción..” [6]donde actuar.
[1] Levis, Diego – Bibliografía Básica
[2] Masuda Yonedi-
[3] Toscazo, Ana en “2do. Seminario Regional para Supervisores Docentes” –Corrientes- Argentina
[4] MacBride, Sean “Un solo mundo voces múltiples”- 1980-
[5] Begoña Gros
[6] Morín, Edgar, Siete saberes para la educación del futuro-

REFERENCIAS: Gros Salvat, B.(2004) De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que…. cambie la escuela .Jornadas Espiral, Universidad de Barcelona .
Castells, M., (1995)La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial, Capítulo 1.
Levis, D.(2004) Modelo para armar :Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. En: Signo y Pensamiento Nº 44, Bogotá. Disponible en la URL:http://www.diegolevis.com.ar/secciones/Articulos/sociedad_informacion_vf.pdf
Mac Bride, S. (1980) Un solo mundo, voces múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.
Masuda, Y.(1988) Computopia versus estado automatizado, en VVAA, Problemas en torno a cambio de civilización. Barcelona: El Laberinto
Mattelart, A.(2002) Historia de la Sociedad de la Información. Buenos Aires: Paidós

Morín, E.(1999)Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO- Disponible en URL:http://www.educant.org/espacio3/7sabes.pdf


No hay comentarios:

Los actores del proceso de información

Según Machlup, "...los "productores de conocimiento" se sitúan en diversos niveles: los trasportadores, que entregan el mensaje sin cambiar nada,; los transformadores, que cambian las formas ( como la taquigrafía), los procesado res, que cambian forma y contenido, pero siguiendo únicamente procedimientos rutinarios de reajuste, combinaciones, cálculos, (tal como el contable prepara un balance); los intérpretes, que actuan sobre la forma y el contenido (por ejemplo el traductor); los analizadores de mensajes, que conjugan los procedimientos establecidos con su aportación personal de tal forma que el mensaje trasmitido se parecerá en algo o en nada al mensaje recibido y, por último, los creadores originales(...)". La pregunta es ¿ Cuál es usted? Con la facilidad que ofrece la red, quienes trabajamos con la información y el conocimiento, docentes, periodistas, escritores, etc. permanentemente nos "tentamos" a usar datos extraídos de trabajos que realizan otros sin nombrar las fuentes. Esto hace parecer creativos y valiosos trabajos que no dejan de ser "plagios", constituyendo un delito común contra el derecho de autor. ¿ Enseñamos ética a los alumnos? Porque la ética y la moral no es algo que se aprende desde los textos, por lo que es muy difícil relacionarlo con el aprendizaje, pero si es necesario que forme parte de la enseñanza, por lo que es fundamental tenerlo en cuenta en nuestro rol de "formadores", en el proceso de enseñanza.
*Machlup, en Mattelart, Armand, (2002) Historia de la Sociedad de la información, Buenos Aires, Paidós.