En la Sociedad del Conocimiento que ha desplazado a la Sociedad Disciplinaria, aparece un “…hombre de control , …ondulatorio, que permanece en órbita, suspendido sobre la onda continua. El surf desplaza en todo lugar a los antiguos deportes…”[1] Las disciplinas , que marcaron durante la Modernidad la posibilidad académica de la apropiación del conocimiento son superadas. Hoy, enseñar con TIC nos acerca a superar esa demarcación epistemológica de las disciplinas, introduciendo lo transdisciplinario, que permiteinteraccionar desde diferentes aportes para atender a problemas complejos. Tomando a Gibbbons, esta modalidad de trabajo supera la centralidad, y lo que antes estaba en la periferia se desplaza al centro del conocimiento generando así un sistema distribuído en el que las disciplinas pierden el monopolio e incorporan a nuevos actores al proceso de conocimiento. El aprendizaje colaborativo permite ir más allá del “estar de acuerdo” o “compartir” ideas de otros, pone a prueba nuestra competencia metacognitiva y la posibilidad de nuevas construcciones de significado que pasarán por las características que Dardo Scavino[2] presenta sobre el pensamiento contemporáneo: 1- el problema epistemológico- 2- ético y político y 3- el problema de la moral . El conocimiento aparece así con dos posturas: Por un lado evade al método lineal, a la reproducción del saber descubierto por otros, y a la distancia entre el contexto de descubrimiento y de aplicación de la ciencia; pero al mismo tiempo lo describe con pautas de liviandad y flexibilidad, pagando el precio la cultura, por su alteración a la ecología cultural de las sociedades [3]: “…para moverse con celeridad hay que acarrear poco peso…”[4] ; y por otro lado, el aprendizaje colaborativo, otorga sentido a las tareas de investigación y aplicación propias de la formación sistematizada en centros de estudios , elevando lo aprehendido a la categoría de conocimiento, donde la pertinencia se visualiza desde la postura folksonómica de asignarle significado desde el saber pragmático. Sin embargo aún queda en duda que el “trípode” de profesionalidad académica haya sido modificado con el uso de nuevas tecnologías: “…libertad académica, mercado académico y comunidad académica…” [5].Algunas herramientas como la Webquest están orientadas a la investigación, desarrollando P.P.S.(procesos psicológicos superiores) como comparar, elaborar hipótesis, anticipar, inferir, analizar, sintetizar, resumir, etc., que permiten, a través de estrategias elaboradas, que los estudiantes complejizen sus pensamientos para llegar a la resolución de problemas planteados , otras como el Weblog, permiten el pensamiento y la elucidación desde lo individual y reflexivo de cada uno con aportes desde los comentarios que pueden incidir o no en la propuesta o aportes genéricos.Estas herramientas permiten, en el decir de Derrida: la “deconstrucción”, y la intelectualidad que necesitamos desarrollar en educación, en analogía con el “rizoma” de algo que no está acabado, "Un rizoma no comienza y no termina, siempre está en el medio, entre las cosas, es un ser-entre.”[6] La metáfora del rizoma busca romper con el paradigma de la unicidad en “Mil Mesetas de Deleuze”, y a pesar de que instalemos el concepto de memoria a corto plazo, ha de hacer frente a lo múltiple y discontinuo, actuando instantáneamente sin tener que organizar un tiempo continuo; una memoria que vela por el instante.[7] Insiste Derrida, que cualquier trabajo, hoy en día, es necesariamente intelectual … La contradicción que habita la responsabilidad del intelectual surge de la necesidad de que sea alguien con una formación especializada y a la vez alguien cuyo discurso excede la especialización. Si un intelectual habla sólo como experto, no puede hacer otra cosa que desplegar en el orden del saber propuestas técnicas que no implican decisiones ni tomas de posición. Un experto puede explicar las condiciones en las que actuamos, pero no decir cómo actuar. La responsabilidad no pertenece al orden del saber competente. Depende de la heterogeneidad existente entre el conocimiento y la acción, entre el juicio teórico que analiza y la norma política y ética que funda las tomas de decisiones y de posición...
[1] Deleuze, Gilles (1995) Conversaciones. Valencia: Pre-textos
[2] Scavino,Dardo La filosofía actual.Pensar sin certezas. Buenos Aires: Paidós Postales
[3] McLuhan (1996:26) en Pons, Juan de Pablos “Algunas reflexiones sobre las tecnologías digitales y su impacto sobre la cultura”
[4] Gibbons, Michel (1997) La Nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares-Corredor
[5] Merton, Robert K. (1992) Teoría y Estructura Sociales. Mexico: FCE
6 y 7 Deleuze, Gilles, Guattari, Félix (1997) Mil mesetas. Valencia: Pre-textos.
[8] Jacques Derrida: leer lo ilegibleEntrevista con Carmen González-Marín, Revista de Occidente, 62-63, 1986, pp. 160-182. Edición digital de Derrida en castellano. http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/ilegible.htm
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Los actores del proceso de información
Según Machlup, "...los "productores de conocimiento" se sitúan en diversos niveles: los trasportadores, que entregan el mensaje sin cambiar nada,; los transformadores, que cambian las formas ( como la taquigrafía), los procesado res, que cambian forma y contenido, pero siguiendo únicamente procedimientos rutinarios de reajuste, combinaciones, cálculos, (tal como el contable prepara un balance); los intérpretes, que actuan sobre la forma y el contenido (por ejemplo el traductor); los analizadores de mensajes, que conjugan los procedimientos establecidos con su aportación personal de tal forma que el mensaje trasmitido se parecerá en algo o en nada al mensaje recibido y, por último, los creadores originales(...)". La pregunta es ¿ Cuál es usted? Con la facilidad que ofrece la red, quienes trabajamos con la información y el conocimiento, docentes, periodistas, escritores, etc. permanentemente nos "tentamos" a usar datos extraídos de trabajos que realizan otros sin nombrar las fuentes. Esto hace parecer creativos y valiosos trabajos que no dejan de ser "plagios", constituyendo un delito común contra el derecho de autor. ¿ Enseñamos ética a los alumnos? Porque la ética y la moral no es algo que se aprende desde los textos, por lo que es muy difícil relacionarlo con el aprendizaje, pero si es necesario que forme parte de la enseñanza, por lo que es fundamental tenerlo en cuenta en nuestro rol de "formadores", en el proceso de enseñanza.
*Machlup, en Mattelart, Armand, (2002) Historia de la Sociedad de la información, Buenos Aires, Paidós.
*Machlup, en Mattelart, Armand, (2002) Historia de la Sociedad de la información, Buenos Aires, Paidós.
No hay comentarios:
Publicar un comentario