Participantes
Alejandra Patricia Maccagno De Miralles
Gabriela Analía Magallán
Maria Evelyn Lopez
Informe de Clara Alicia Martina
La propuesta trata el tema a través de simulación de situaciones y de roles, constituye una estrategia metodológica áulica que desarrolla el pensamiento complejo, la interacción con otros, la argumentación y el juicio crítico, también permite que los futuros profesionales se aproximen a la realidad del campo profesional, donde se trabaja en equipo y se desarrollan procesos de liderazgo, resolución de problemas, negociación, comunicación, delegación de tareas, resolución de conflictos…Articula teoría con práctica, poniendo en juego qué, cómo, para qué enseñar, recursos, evaluación y permite tomar decisiones al que enseña y al que aprende.En estética, presenta equilibrio entre los textos con aportes de imágenes. Considero buena la producción, ya que los diferentes lenguajes permiten elucidar el pensamiento brindando espacios que se manifiestan en las consignas basadas en ejecuciones, permitiendo que los alumnos reconozcan sus fortalezas y debilidades en el desarrollo de competencias, tanto cognitivas, relacionadas a los contenidos del programa, como sociales y comunicativas En cuanto al caso simulado; éste plantea el tema y lo aborda con un fuerte componente de conciencia moral[1], induciendo a los que abordan la WQ a actuar de una manera anclada ante el problema presentado. Lo entiendo como que actúan desde el sentido de manifestación del lenguaje, donde el yo moral se hace consciente de los valores .En la introducción [2] aparece como una controversia con el nivel y área desde donde se plantea la WQ.Se visualizan consignas y contenidos, claros, con propuestas que propenden al desarrollo de competencias ligadas a la futura vida profesional.Plantean caminos en concurrencia de métodos y aportes en redes para la argumentación final. Incorporan a los alumnos para : a) simulación del caso
b) simulación de roles
c) producir procesos de gestión y organización usando TIC
Evaluación: Aparece aquí, para el alumno el problema ontológico de la relación ser-lenguaje.[3] A qué moral se refieren? Cuál es la relación significado-significante de “moral”, ¿Cómo se manifiesta lo moral para cada uno de los alumnos, y para el grupo?; ¿Desde qué corrientes del pensamiento filosófico se aborda la moral en la Institución donde concurren los alumnos, y a que corriente ellos adhieren?
Tomada desde la pragmática , esa moral estaría relacionada con cada comunidad y/o sociedad en particular y podría tener diferentes significados para ellos, según sean:
Alumnos que padecen la enfermedad SIDA, por contagio directo;
Ó por contacto o falta de cuidado de trabajadores de la salud;
Ó hermanos, tíos, padres, hijos…familiares y/o amigos de enfermos de SIDA;
Ó que nunca tuvieron relación con personas enfermas ni conocen sobre SIDA;
Ó que discriminan a los enfermos de SIDA por considerarlos “homosexuales” .
Planteo aquí que el lenguaje no reemplaza a la realidad, por lo que aunque en la rúbrica aparece nuevamente como “argumentación moral” y podría verse como más detallado en cuanto a los alcances de lo “moral”, será difícil evaluar las producciones desde este criterio y asignarle una calificación numérica. Sugiero plantear lo “moral” como contenido o explicitar el concepto socializándolo.
Me gustó!!! GRACIAS
[1] cuando dice “La vida de muchas personas está en sus manos…”
[2] Cuando dice “…aprovechamos al máximo todos los contenidos de las cátedras de 1er. Año, particularmente “Homodonación”, y la articulación con el Taller de Informática…”
[3] Punto 3, dice: “ Solidez y coherencia en la argumentación moral: 40%”;
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Los actores del proceso de información
Según Machlup, "...los "productores de conocimiento" se sitúan en diversos niveles: los trasportadores, que entregan el mensaje sin cambiar nada,; los transformadores, que cambian las formas ( como la taquigrafía), los procesado res, que cambian forma y contenido, pero siguiendo únicamente procedimientos rutinarios de reajuste, combinaciones, cálculos, (tal como el contable prepara un balance); los intérpretes, que actuan sobre la forma y el contenido (por ejemplo el traductor); los analizadores de mensajes, que conjugan los procedimientos establecidos con su aportación personal de tal forma que el mensaje trasmitido se parecerá en algo o en nada al mensaje recibido y, por último, los creadores originales(...)". La pregunta es ¿ Cuál es usted? Con la facilidad que ofrece la red, quienes trabajamos con la información y el conocimiento, docentes, periodistas, escritores, etc. permanentemente nos "tentamos" a usar datos extraídos de trabajos que realizan otros sin nombrar las fuentes. Esto hace parecer creativos y valiosos trabajos que no dejan de ser "plagios", constituyendo un delito común contra el derecho de autor. ¿ Enseñamos ética a los alumnos? Porque la ética y la moral no es algo que se aprende desde los textos, por lo que es muy difícil relacionarlo con el aprendizaje, pero si es necesario que forme parte de la enseñanza, por lo que es fundamental tenerlo en cuenta en nuestro rol de "formadores", en el proceso de enseñanza.
*Machlup, en Mattelart, Armand, (2002) Historia de la Sociedad de la información, Buenos Aires, Paidós.
*Machlup, en Mattelart, Armand, (2002) Historia de la Sociedad de la información, Buenos Aires, Paidós.
No hay comentarios:
Publicar un comentario