viernes, 24 de octubre de 2008

Módulo BATA "EDUCACIÓN SIGLO XXI"

Pensaba que para la “educación siglo XXI” debía revisar mis propias concepciones sobre aprendizaje con lo que la sociedad quería de la escuela, me planteaba sobre las posibles relaciones entre el trayecto de formación y el desarrollo del conocimiento, incorporando nuevas ideas a ese triángulo de la educación de la Modernidad: D/A/C, como ser capacidades y competencias.
Había introducido nuevas tecnologías de gestión en las escuelas, con el fin de facilitar los procesos de interacción y convivencia escolar. Con los alumnos emprendimos la “revista digital” y con los directivos, auto y co-evaluación de gestión con uso de NTIC, power point y cañon , de por medio. Las nuevas infancias y el desarrollo de resiliencia en alumnos y docentes, eran parte de mis discursos. En uno de mis escritos dice: “La información general y el uso de NTIC se convierte en un obstáculo que la escuela no aborda en su dimensión(…)”, pero las bases y actualizaciones en tecnologías ME SUPERARON. Al principio Delicius, estaba mas cerca de ser una marca de gelatina que una herramienta a la que después incorporé como “WEB 2.0” en concordancia con la lectura del libro de Romaní y Kuklinski. Tuve la sensación de que “no era para mí” pero me interesó conocer un poquito más y me desafíe a entender y seguir. Formé una nueva tríada: docente/alumno/ tecnología y me decidí a encontrar los giros que existen en las relaciones entre los distintos componentes y en el interior de ellos.
Ya tenía datos sobre alumnos y docentes y los autores Tarasow y Pedregal me dieron algunas pistas sobre las tecnologías: “ (…)Bajo la denominación de “nuevas tecnologías” de la información y comunicación, se comprende al conjunto de tecnologías que posibilitan el procesamiento de los datos (digitales) a través del uso de computadores electrónicos, que permiten un rápido y masivo almacenamiento, transmisión, protección y conversión de los datos, en todo momento y en todo lugar. (…) la “revolución de las TIC”, encuentra sus raíces en el desarrollo y la convergencia de tres tecnologías:
1. la digitalización , que permite transformar cualquier tipo de información en bits;
2. la informática o ciencias de la información; y
3. las telecomunicaciones. La convergencia e interacción de tecnologías constituye el núcleo fundamental de la denominada “revolución digital”, en tanto diversos procesos(…)”.
Al hablar de revolución recordé los conceptos de Gibbons (1998) sobre el desarrollo tecnológico y científico de nuestra época que presenta rasgos que podemos llamarlos desde la subversión del conocimiento. Esta “subversión material y espiritual” de la ciencia, impacta sobre la vida cotidiana, mejorando las condiciones de vida de una parte del mundo; estandarizando la vida humana con pérdida de sociodiversidad y elevados consumos de la naturaleza, aumentando su fragilidad, pero manifestada en forma precaria en la mayoría de las escuelas.
Esta interacción entre tecnología/ sociedad (como generadora de instituciones educativas) y espacio( la misma escuela), genera un nuevo proceso que podríamos denominar “en el despertar de la era de la información (…)sobre el amanecer histórico de la ciudad informacional” (Castell, M.,1997)
Así los fenómenos sociales de educación, inclusión, exclusión, etc. podemos analizarlos desde la interacción de los procesos mismos de producción con las TIC, cuya rapidez y facilidad en el procesamiento de la información permite que sean procesos y productos, introduciéndose en las vidas, en los hogares y trabajo, cambiando el paradigma de uso de lo tecnológico por el “inter actuar” con lo tecnológico constituyendo “ el medio como el mensaje” (Mac Luhan). “El mundo se está volviendo, según las anticipaciones de Negroponte (1995), un mundo digital. En forma creciente, las expresiones más diversas y los modos de comunicación van digitalizándose. (Tarasow, 2005)
Como elegir herramientas adecuadas a los procesos de aprendizaje de los alumnos, teniendo en cuenta que las herramientas web 2.0 facilitan el conocimiento y que están incorporadas a la vida del ser en sociedad?
Tomando la clasificación de Gros Salvat (2000) se pueden enunciar como:
INSTRUCTIVOS Programas pensados para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Ejemplos: programas de aritmética, programas de simulación de física, enseñanza de idiomas, etc.
ACCESO A LA INFORMACIÓN
Programas que permiten acceder a bases documentales y de información. Ejemplos: bases de datos, programas de navegación por Internet .
CREACIÓN
Programas que no tienen un contenido específico. Proporcionan herramientas para la creación. Ejemplos: creación de programas informáticos (lenguajes de autor), producción de textos escritos, etc.
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
Programas centrados en aspectos procedimentales. Ejemplos: juegos de aventuras, estrategias de resolución de problemas, etc.
COMUNICACIÓN
Programas para el uso de redes de comunicación. Ejemplos: acceso a foros, correo electrónico, etc.
Las TIC permiten la construcción de aprendizajes significativos, respetan los tiempos y el desarrollo de inteligencia individual y lo colaborativo. La educación sirve, a fines sociales como a fines individuales. La escuela forma parte de una determinada sociedad y educa para ella, transmitiendo conocimientos, técnicas y procedimientos, así como el patrimonio cultural. Pero conjuntamente con ello transmite también los valores sociales y las ideologías dominantes. Las estrategias de los profesores y el uso de TIC pueden ser una oportunidad para que los alumnos desnaturalicen los discursos y modos hegemónicos de las minorías poderosas, contraponiendo mensajes y desarrollando el sentido común. El estudio de los mensajes comunicacionales, los enfoques críticos sobre la recepción e impacto de las TIC y los estudios culturales en base a la complejidad, son algunos puntos para actualizar las bases y tecnologías de Aprendizaje.
Se sabe que la sociedad es cambiante y que los fines educativos que se expliciten deben ser susceptibles de modificación. Surge la necesidad, de establecer un marco común que permita que los criterios de selección sean compartidos por todos los implicados: profesores, padres, alumnos, familias, estado, sociedad. Entonces la pregunta para seguir, sería: ¿El uso de TIC ha cambiado información por conocimiento y sabiduría y si en la ganancia de la cantidad y de la rapidez de información que traen las tecnologías estamos perdiendo o dejando de lado comprensión, complejidad, sabiduría, pensamiento crítico?
REFERENCIAS:
Barnett, R. (2001) Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa
Castells, M.,1998) La era de la información. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura. México: Siglo XXI.

Cobo Romaní, C.; Pardo Kuklinski, H., ( 2007), Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva
o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic.
Flacso México. Barcelona / México DF.

Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación Superior en el siglo XXI. Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs%20sesiones/gibbons_victor_manuel.pdf
Gros Salvat, B. (2000) El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa. Cap. III y VIII.
Morín, E. (1999) Capítulo 8: La Reforma del Pensamiento. La Cabeza bien puesta: Repensar la Reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión
Negroponte, N., (1995), Ser Digital , Buenos Aires: Editorial Atlántida.
Pedregal, N.; Tarasow, F. (2005) Tecnologías de la información y la comunicación.
Buenos Aires: Editorial Stella.

Scavino, D. (2001). La filosofía actual. Pensar sin certezas. Buenos Aires: Paidós Postales

Sotolongo Codina, P., Delgado Díaz, C. (2006) Capítulo 1: El nuevo saber en construcción y las ciencias sociales. En: La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: CLACSO (Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales)

No hay comentarios:

Los actores del proceso de información

Según Machlup, "...los "productores de conocimiento" se sitúan en diversos niveles: los trasportadores, que entregan el mensaje sin cambiar nada,; los transformadores, que cambian las formas ( como la taquigrafía), los procesado res, que cambian forma y contenido, pero siguiendo únicamente procedimientos rutinarios de reajuste, combinaciones, cálculos, (tal como el contable prepara un balance); los intérpretes, que actuan sobre la forma y el contenido (por ejemplo el traductor); los analizadores de mensajes, que conjugan los procedimientos establecidos con su aportación personal de tal forma que el mensaje trasmitido se parecerá en algo o en nada al mensaje recibido y, por último, los creadores originales(...)". La pregunta es ¿ Cuál es usted? Con la facilidad que ofrece la red, quienes trabajamos con la información y el conocimiento, docentes, periodistas, escritores, etc. permanentemente nos "tentamos" a usar datos extraídos de trabajos que realizan otros sin nombrar las fuentes. Esto hace parecer creativos y valiosos trabajos que no dejan de ser "plagios", constituyendo un delito común contra el derecho de autor. ¿ Enseñamos ética a los alumnos? Porque la ética y la moral no es algo que se aprende desde los textos, por lo que es muy difícil relacionarlo con el aprendizaje, pero si es necesario que forme parte de la enseñanza, por lo que es fundamental tenerlo en cuenta en nuestro rol de "formadores", en el proceso de enseñanza.
*Machlup, en Mattelart, Armand, (2002) Historia de la Sociedad de la información, Buenos Aires, Paidós.